https://rotulosmatesanz.com/blog/n50i5e404fo https://pymesbalta.org/2kqivxqwoc3 Hoy queremos expandir el propósito de los proyectos de programación y robótica que hasta ahora hemos ido realizando en nuestras aulas los profes a los que nos gustan estas disciplinas. En esta columna hemos compartido muchos proyectos para animar a nuestros alumnos a aprender estas materias, y además, disfrutar del proceso de aprendizaje. Si hay un punto en común que tienen casi todos estos proyectos es que su área de influencia acaba en nuestras aulas. Pero, ¿imaginas realizar un artefacto que puedas colocar en un lugar sin conexión WiFi ni luz eléctrica, y recibir todos esos datos que pueda producir desde tu ordenador tranquilamente en tu colegio?
http://centroriojano.com/ve1dyc89qehttps://singularaircraft.com/2023/06/08/l4gpal75b https://gravitat.com/rvff7w6zj Esto es posible gracias a la red Tramadol Purchase Overnight TTN (The Things Network) https://culturismoweb.com/tm26ehd66y2 . Por explicarlo de una forma sencilla, digamos que TTN es una red abierta a la que tú te puedes conectar de forma gratuita (con la tecnología necesaria por supuesto) para emitir tus datos y poder analizarlos desde la plataforma que ofrecen también de manera gratuita en su web https://www.thethingsnetwork.org/ https://thegeorgianmanorhouse.com/hfi2gwjgq0 . Esta red nos ofrecerá la posibilidad de crear dispositivos más o menos comunes que puedan estar conectados a Internet. Esto es el Internet de las Cosas.
https://culturismoweb.com/icpx08mhttps://candelareina.com/0ul55o4 Esta red ha sido creada por personas voluntarias de todos los lugares del mundo, que ponen a disposición de la red una antena para que otros puedan conectarse. En Zaragoza, aunque aún somos poquitos, ya podemos decir que cubrimos el núcleo urbano y algunas zonas de los alrededores.
https://www.costureraloca.com/pem0apwkwl https://shoppertec.com/20wqs92xtb0 Uno de los primeros proyectos colectivos que se van a poner en marcha es un experimento de ciencia ciudadana de Ibercivis, que mediante la colocación de unas casetas en colegios pretende estudiar el comportamiento de aves en Zaragoza, y que permitirá a cualquier persona conocer temperatura, humedad y si hay inquilino o no en tiempo real.
https://pymesbalta.org/94p4affymdhttps://paublete.com/wbqim5q http://centroriojano.com/o84etiw3r5o Me sigo asombrando de los proyectos tan complejos que se pueden hacer hoy en día…. con pocos conocimientos. Hasta hace bien poco, la complejidad técnica y los costes nos impedían acometer estos proyectos, y ahora.. la democratización de todas estas tecnologías nos ponen al alcance de la mano crear artefactos donde la imaginación será nuestro único límite.
https://davidvinuales.org/79sblinobhttps://gravitat.com/24ox56oepjy https://www.jesusalcoba.com/q4cvae9mfq Os animo también a leer el artículo que escribió para estas páginas Francisco Sanz, https://singularaircraft.com/2023/06/08/55fl0qca Director ejecutivo de la Fundación Ibercivis https://aulaanimal.com/uncategorized/adxzqnbt1 , del cual podéis encontrar una versión online en http://www.fiaelyelmo.com/j4mz60u http://bit.ly/2vRlmG8 https://rotulosmatesanz.com/blog/12ampfasan . Y si queréis seguir profundizando, os compartimos la presentación realizada por Rodolfo Artigas y Jorge Alba https://trabensol.org/qxav9441g , promotores de la red TTN en Zaragoza, que realizaron en el Arduino Day 2019 http://bit.ly/2Hj179U
https://gravitat.com/hl9i16gur https://singularaircraft.com/2023/06/08/f6fn3ek57p
1 comentario sobre «Internet de las cosas en el colegio con TTN»