¡Feliz año nuevo amig@s robótic@s! Para comenzar bien el año, vamos a introducir un componente que nos hará dar un salto de calidad en nuestros montajes.
Llega un momento en nuestros proyectos en los que que nos gustaría tener la posibilidad de encender y apagar diferentes tipos de dispositivos eléctricos o componentes. Algo así como un interruptor que pueda controlar una serie de leds, encender un aparato de luz, el motor de una persiana, etc.. Ese interruptor tiene el nombre de “relé” y es el que presentamos en esta sesión.
Es muy habitual encontrar instalado un relé en cualquier autómata doméstico como termostatos de calefacción que puedan ser iniciados por internet, iluminación, bombas, etc.. con la particularidad además de que podremos conectar aparatos que funcionen como la red eléctrica, a 220V.
Un aspecto a tener en cuenta es que su tiempo de conmutación no es el más óptimo (unos 10ms) si necesitas una respuesta inmediata. Podemos encontrar en tiendas internacionales de internet un relé de un canal por 0,50€ aproximadamente. Aunque también podemos comprar de 2 o 4 canales por ejemplo para controlar diferentes dispositivos.
Como podréis ver a continuación, el esquema de montaje es sencillo, pero mer3cen una explicación más detallada la conexión de los polos de carga a los terminales NC y NO. De forma resumida, un interruptor está NO (normalmente abierto) si cuando no se actúa sobre él está abierto, y por lo tanto no permitirá el paso de la corriente hasta que se actúe sobre el. NC (normalmente cerrado) funciona justo al revés: deja pasar la corriente hasta que se actúe sobre el, cerrando el paso.
La primera práctica de montaje que proponemos para probar su funcionamiento es la de encendido de un led en función de si «abrimos» o no el relé. El esquema sería el siguiente:
Donde realizaremos las siguientes conexiones:
- Ground y 5V a sus respectivos puertos en Arduino
- Señal: el pin digital que estamos utilizando para controlar el relé
- Común: a 5V
- N.Abierto: conectaremos el cable desde el positivo del led
- N.Cerrado: en esta ocasión no conectamos nada. Aquí podríamos poner un segundo led para que cuando el relé no sea accionado.. entonces se encienda este segundo led.
En cuanto al programa, podríamos utilizar el mismo BLINK ya que utiliza la misma instrucción para encender o apagar el relé que para encender o apagar un LED:
int rele=8;
void setup() {
pinMode(8, OUTPUT);
}
// the loop function runs over and over again forever
void loop() {
digitalWrite(rele, HIGH); // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
delay(1000); // wait for a second
digitalWrite(rele, LOW); // turn the LED off by making the voltage LOW
delay(1000); // wait for a secon
}
Una vez hecho una prueba de funcionamiento con un sencillo led, podríamos probar con una bombilla, que ya trabaja a 220V y que siempre da un poco más de respeto al principio. En el esquema siguiente podéis ver el montaje, que básicamente se trata de conectar la salida que esta normalmente abierta a la bombilla y la otra a la alimentación. Y ya solo faltaría conectar el cable que falta de la bombilla a la alimentación y tendríamos el circuito terminado.

Para hacer algo parecido a un semáforo, podríamos añadir una segunda bombilla al polo de conexión NC de tal forma que cuando abriéramos el relé se encendería nuestra primera bombilla y se apagaría después de la pausa, y si está cerrado se encendería la segunda.
Una vez realizadas y comprendidas estas prácticas, estaremos en condiciones de poder acometer proyectos más ambiciosos. Por ejemplo, el aprendizaje de nuestros alumnos en el colegio para usar un relé, viene impuesto porque lo vamos a usar para accionar la bomba de agua de un cultivo hidropónico automatizado.
Os dejo con Pilar Calvo, alumna de 4º ESO quien en esta ocasión se va a encargar de mostraros cómo ha hecho los dos montajes de esta sencilla práctica.
¡Hasta pronto amig@s robótic@s!